CLICK EN PLAY PARA REPRODUCIR

lunes, 22 de febrero de 2010

Ocupación Del Territorio Nacional En El Período Conservador

LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

Concluida la Independencia, los países americanos acordaron mantener los territorios que tenían durante la época española. La Constitución Política de 1833 ratificó este principio, definiendo los límites del territorio.

“Artículo 1°.
El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, i desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, todas las islas adiacentes, i las de Juan Fernández”.

Esta declaración debía ir acompañada de un dominio y una ocupación efectiva del territorio. Los gobiernos conservadores asumen esta tarea, lo cual significaba que el Estado debía fijar con precisión las fronteras, trasladar población a las zonas no ocupadas y ejercer su autoridad en ella. Fue así que por su importancia estratégica en el ámbito de las comunicaciones la prioridad fue el extremo sur, particularmente, el Estrecho de Magallanes.


El Presidente de la República que asumió la labor de asegurar la soberanía chilena en el extremo sur, fue Manuel Bulnes, quien ordena la primera expedición a la zona y en nombre del gobierno de Chile funda el Fuerte Bulnes. En el año 1849, muy cerca del Fuerte Bulnes se funda la ciudad de Punta Arenas, la que será
refundada en su actual ubicación el año 1867.


Estos esfuerzos realizados se complementaron con la ley de colonización del año 1845, que autorizaba el establecimiento de colonos extranjeros en ciertas zonas del país. El Estado buscó ejercer un dominio real sobre los territorios ubicados al sur de La Araucanía, específicamente las zonas de Valdivia y Llanquihue, ambas con alto potencial productivo que debía ser aprovechado.

Los esfuerzos del Estado por hacer soberanía, es decir, ejercer su poder político y militar en aquellas zonas del país más alejadas, que podían despertar el interés de extranjeros, terminaron por extender el país hacia el Sur. El encargado de llevar adelante esta tarea fue el alemán Bernardo Philippi.

Bernardo Philippi


Bernardo Philippi, después de recorrer la provincia de Valdivia fue enviado por el gobierno de Chile a Alemania en busca de inmigrantes, quienes llegan a la zona y son recibidos por el encargado de colonización del gobierno, Vicente Pérez Rosales.

Vicente Pérez Rosales

A.- Los colonos alemanes en el sur y la transformación del espacio

Una vez que Chile se independizó, las élites establecieron una economía exportadora de materias primas: mineras y agrícolas.

Mantener este desarrollo hacia afuera no solo exigía mejoras tecnológicas sino también incorporar otros territorios a la actividad agrícola. En este contexto, durante el gobierno de Manuel Bulnes se dicta la ley de colonización del año 1845, que favorecía la inmigración de colonos europeos al sur del país. A estos colonos se les otorgarían tierras y facilidades para que se instalaran en la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt, territorios semipoblados y habitados por comunidades huilliches.

El gobierno contrató al alemán avecindado en Chile, Bernardo Philippi, para que instalara en Europa una agencia de colonización, encargada de buscar familias que quisieran venir a colonizar el sur del país.

En 1850 asume como agente de colonización Vicente Pérez Rosales, político, diplomático, empresario y aventurero chileno, quien tuvo la misión de organizar el proceso de asentamiento de las familias alemanas que llegaron a constituir una población de 3.000 personas. A principios del siglo XX los colonos aumentaron aproximadamente a 60.000 habitantes.

La colonización alemana transformó el espacio geográfico.

Se quemaron bosques de amplias zonas para despejar el terreno y permitir labores agrícolas y ganaderas. De esta forma se dio paso a prósperos valles donde se instalaron pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de cervezas, cueros y madera, productos que abastecían las ciudades chilenas e incluso se exportaban.

EN RESUMEN:

El conseguir una identidad nacional, se logró durante la oligarquía, la cual poseía el poder político. En tanto, en el sector más bajo, esto se logra tras la Guerra del Pacífico, ya a fines del siglo XIX. Una herramienta relevante para conseguir esto fue la Educación.

    1.- La Economía Nacional:

    Una tarea urgente de los gobiernos de la época fue recomponer la economía, que estaba resentida desde las guerras de la Independencia.  El modelo económico se orientó a la exportación de materias primas y a la reactivación del comercio interior. El sector más dinámico fue la minería
    • En el Norte Chico se iniciaron ciclos mineros con el descubrimiento de plata en Chañarcillo (Copiapó) y de cobre en el cerro Tamaya (Ovalle). Paralelamente, en el sur se explotaba carbón en la península de Arauco.
    La riqueza generada por estas actividades significó la consolidación de una burguesía minera que invirtió sus ganancias en compra de tierras y en actividades bancarias
    • En la zona central hubo un auge en la producción de trigo, por la fuerte demanda proveniente de California y Australia, regiones donde se desarrollaba una intensa actividad minera en torno al descubrimiento de oro.
    2.- Ocupación Del Territorio Nacional:

    En este período se pueden reconocer tres procesos que modificaron el ordenamiento y la ocupación territorial: 
    • El aumento de población en el Norte Chico, debido al auge minero, alcanzando gran importancia la ciudad de Copiapó. La importancia económica de esta zona quedó de manifiesto al constituirse el primer ferrocarril chileno (1851), uniendo la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera. 
    • La ocupación del estrecho de Magallanes, medida estatal cuyo objetivo era el control de rutas estratégicas. En una primera instancia se fundó el fuerte Bulnes (1843) y, más tarde, la ciudad de Punta Arenas (1849).  
    • El inicio de la inmigración y colonización extranjera, principalmente alemana, en la zona ubicada al sur del territorio mapuche, en lo que hoy corresponde a las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
    ¿QUÉ SUCEDIA EN EL AMBITO INTERNACIONAL?

    En el contexto internacional, un conflicto de intereses desencadenó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), la que concluyó con la victoria de nuestro país en la Batalla de Yungay.


    Esta guerra tuvo lugar en Perú y no tuvo consecuencias territoriales para Chile, pero favoreció el predominio chileno en el tráfico comercial por aguas del Pacífico Sur.

    Paulatinamente, Valparaíso se fue consolidando como puerto principal de la región. Ya en 1860 se manifestaba un desgaste del modelo conservador. Hubo revueltas regionalistas en los años 1851 y 1859, que fueron un indicio de que las cosas no andaban bien.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.